| Información general: |
| Calicasas se encuantra en la Vega de Granada y limita con los municipios de Cogollos Vega, Güevéjar, Peligros y Albolote. |
| La existencia de un yacimiento arqueológico de la edad del cobre, con construcciones funerarias y dólmenes, atestiguan el tiempo que esta zona lleva poblada. Su nombre procede del Impero romano, ya que se encontró una lápida con la incripción "Calicatro". |
| Fue una antigua alquería árabe. Se encuentra en los límites de la Vega de Granada, en un paisaje lleno de olivos. El término municipal está cruzado por los río Bermejo y Blanco, ambos de escaso caudal. |
| La fuente de Vitar, nacimiento del barranco del mismo nombre era la que antiguamente suministraba agua a la población. |
|
|
| Lugares de Interés: |
| - Acueducto: restos, datado del siglo XVI. |
| - Igllesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario: de estilo mudéjar granadino del siglo XVI, ha sido restaurada dejando sólo la torre, en el solar que ocupaba el templo se ha construido una plaza con bancos. |
| - Red de Trincheras de la Guerra Civil: están en buen estado y todavía conservan los nidos de ametralladoras. Tiene una longitud de unos 100 metros y una profundidad de metro y medio. |
|
|
| Fiestas Populares: |
| - Fiestas Patronales de La Virgen del Rosario: se celebran el último fin de semana de agosto. Incluye un concurso de gastronomía típica. |
| - Quema del "Júas": durante el domingo de resurrección. |
| - La Fiesta de los Angelicos: la noche de todos los santos, el 1 de noviembre. |
| - Verano Deportivo Cultural: durante julio y agosto. |
|
|
| Gastronomía: |
| Se puede destacar como plato típico la cazuela de pescado que se cocina tradicionalmente para Nochebuena y Semana Santa. |
|
|
|
| Artesanía: |
| Manteniendo la tradición, aun existen personas que se dedican a la confección de faroles típicos granadinos de forma ancestral. Utilizan materiales como el latón, el estaño y el cristal blanco y de color. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario